NACIONAL E INTERNACIONAL
• Ley 27.499 - Ley Micaela - Capacitación obligatoria en Género para todas las personas que integran los tres Poderes del Estado
• Ley 27.452 – Ley Brisa - Régimen de Reparación Económica para las Niñas, Niños y Adolescentes
• Ley 27.372 - Ley de Derechos y garantías de las personas víctimas de delitos
• Decreto 871/2018 - Reglamentación del Régimen de Reparación Económica para las Niñas, Niños y Adolescentes (Ley Brisa)
• Constitución Nacional (art.75 incs, 22 y 23 )
• Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (Ley 23.179) y su Protocolo Facultativo (Ley 26.171)
• Convención Americana sobre Derechos Humanos (Ley 23.849)
• Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer, "Convención de Belem do Pará", (Ley 24.632)
• Convención sobre los Derechos del Niño (Ley 23.849)
• Ley 23.592 Actos Discriminatorios
• Ley 24.417 Protección contra la Violencia Familiar
• y su Decreto Reglamentario 235indice/96
• Ley 26.061 Protección Integral de los derechos de los niños, niñas y adolescentes y sus Decretos Reglamentarios 415/2006 y 416/2006
• Anexos 115000-119999/115526
• Anexos 115000-119999/115527
• Ley 26.485 Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales y su Decreto Reglamentario 1.011/2010
• Anexos 165000-169999/169478
• Ley 27.176 - Día Nacional de la Lucha contra la Violencia de Género en los Medios de Comunicación
• Ley 27.210 - Acceso a la Justicia. Cuerpo de abogados y abogadas
• Código Penal, Libro II, Títulos I, III, V, VI y XI
• Res. 505/13 del Ministerio de Seguridad de la Nación. Pautas de intervención en casos de violencia familiar.
• Decreto Nacional 1086/2005 – Plan Nacional contra la Discriminación
PROVINCIAL
• Decreto 40648778-2019 - Aprobando el Protocolo Provincial de Prevención, Detección y Abordaje del Abuso Sexual hacia Niños, Niñas o Adolescencia
• Anexo al Decreto 40648778 – 2019 - Protocolo Provincial de Prevención, Detección y Abordaje del Abuso Sexual hacia Niños, Niñas o Adolescencia
• Ley 15134 - Estableciendo la capacitación obligatoria en la tematica de género y violencia contra las mujeres
• Ley 14.568 – Abogado del Niño
• Circular 6273 - Colegio de Abogados de Provincia de Buenos Aires - Reglamento Único de Funcionamiento del Registro de Abogadas y Abogados de NNyA
• Colegio de Abogados de la Provincia de Buenos Aires - Circular 6273 - Reglamento Único de Funcionamiento del Registro
• Constitución de la Provincia de Buenos Aires, arts. 12, 15 y 36
• Ley 12.569 Protección contra la Violencia Familiar
Decretos Reglamentarios 2875/05
Decreto 436/15
• Ley 12.807 Abuso Sexual Infantil
• Ley 13.298 Promoción y Protección de los Derechos del Niño
• Ley 13.803 Trabajo Infantil
• Ley 14.407 Declaración de emergencia pública en materia social por violencia de género. Adhesión a la Ley Nacional 26.485
• Ley 14603 - Creación del Registro Único de casos de Violencia de género
• Ley 14603 - Decreto Reglamentario N 692-2013
• Ley 14603 - Decreto Reglamentario N 437-2015
• Ley 14603 - Decreto Reglamentario N 459-2017
• Ley 14.772 Programa #NiUnaMenos
• Ley 14.893. Licencia para Mujeres Víctimas de Violencia
• Código Procesal Penal, arts. 83/88
• Resolución 403/2016. Red de Hogares - Sistema Integrado Provincial - Mesas Locales
• Resolución N° 835 Ministerio de Seguridad – Intervención de la Policia local en Conflictos que hagan a la Violencia de Género – Art. 8 inc. e
INSTRUMENTOS INTERNACIONALES DE INTERÉS
• CEDAW - Comite para la eliminación de la discriminación contra la Mujer - Recomendación General N° 35 - Sobre la violencia por razón de género contra la mujer - Actualiza Recomendación N° 19
• ONU - Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial - Recomendación General 25 - Las dimensiones de la discriminación racial relacionadas con el género
• ONU - Comité de Derechos Humanos - Recomendación General 28 - La igualdad de derechos entre hombres y mujeres - Artículo 3 PDCP
• Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial - Recomendación General N 25 - Las dimensiones de la discriminación racial relacionadas con género
• Dossier Legislativo - Legislación y Doctrina Extranjera - Femicidio y Violencia Doméstica - Abril 2018
• OEA. Comisión Interamericana de Derechos Humanos. El acceso a la justicia como garantía de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Estudio de los Estándares fijados por el sistema Interamericano de derechos humanos.
• Conferencia Mundial sobre la Mujer (Beijing, septiembre 1995) Declaración y Plataforma de Acción
• Las Reglas de Brasilia sobre el acceso a la justicia de las personas en condición de vulnerabilidad. Aprobadas por la XIV Cumbre Judicial Iberoamericana.
• ONU E/2005/INF/2/Add.1,Res 2005/20 del 22/07/05. Directrices sobre la justicia en asuntos concernientes a los niños víctimas y testigos de delitos, aprobada por el Consejo Económico y Social de la Naciones Unidas.
• OEA/Ser. L/V/II. Doc. 68, 20 de enero de 2007. Acceso a la Justicia para Mujeres Víctimas de Violencia en las Américas.
• CEDAW. Comité para la eliminación de la discriminación contra la mujer. Recomendación General Nº 19 La violencia contra la mujer
• CEDAW. Comité para la eliminación de la discriminación contra la mujer. Recomendación General Nº 21 La igualdad en el matrimonio y en las relaciones familiares.
• CEDAW. Comité para la eliminación de la discriminación contra la mujer. Recomendación General Nº 24 La mujer y la salud
• CEDAW. Comité para la eliminación de la discriminación contra la mujer. Recomendación General Nº 28 Obligaciones de los estados partes.
• CEDAW. Comité para la eliminación de la discriminación contra la mujer. Recomendación General Nº 33 Acceso a la justicia
• COMITÉ DE DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES: Observación General Nº 14 El derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud
• COMITÉ DE DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES: Observación General Nº 16 La igualdad de derechos del hombre y la mujer al disfrute de los derechos económicos, sociales y culturales
• COMITÉ DE DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES: Observación General Nº 20 La no discriminación y los derechos económicos, sociales y culturales.
• COMITÉ DE DERECHOS HUMANOS: Observación General Nº 28 Igualdad de derechos entre el hombre y la mujer
• ONU. ASAMBLEA GENERAL DE NACIONES UNIDAS. A/RES/48/104, del 23 de febrero de 1994. Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer
• ONU. CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL. COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS. E/CN/.4/2006/61, del 20 de enero de 2006. Informe de la Relatora Especial sobre la violencia contra la mujer, sus causas y consecuencias. Integración de los Derechos Humanos de la Mujer y la perspectiva de Género: la Violencia contra la Mujer. La Norma de la Debida Diligencia como instrumento para la eliminación de la Violencia contra la Mujer.
• COMITÉ DE LOS DERECHOS DEL NIÑO. Observación General Nº4. La salud y el desarrollo de los adolescentes en el contexto de la Convención sobre los Derechos del Niño
• COMITÉ DE LOS DERECHOS DEL NIÑO. Observación General Nº7 Realización de los derechos del niño en la primera infancia
• COMITÉ DE LOS DERECHOS DEL NIÑO. Observación General Nº8 El derecho del niño a la protección de castigos corporales y otras formas de castigos crueles o degradantes.
• COMITÉ DE LOS DERECHOS DEL NIÑO. Observación General Nº9 Los derechos de los niños con discapacidad.
• COMITÉ DE LOS DERECHOS DEL NIÑO. Observación General Nº13 Derecho del niño a no ser objeto de ninguna forma de violencia
• COMITÉ DE LOS DERECHOS DEL NIÑO. Observación General Nº14 Sobre el derecho del niño a que su interés superior sea una consideración primordial.
• OEA - MESECVI - LEY MODELO INTERAMERICANA PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LA MUERTE VIOLENTA DE MUJERES
• OEA - MESECVI - Recomendación General N. 1 del Comité de Expertas del MESECVI sobre legítima defensa y violencia contra las mujeres de acuerdo al artículo 2 de la Convención de Belém do Pará
• Corte IDH - Cuadernillo de Jurisprudencia N° 4 Género
• Corte IDH - Cuadernillo de Jurisprudencia N° 5 Niños, Niñas y Adolescentes
• Corte IDH - Cuadernillo de Jurisprudencia N° 7 Control de Convencionalidad
• Corte IDH - Cuadernillo de Jurisprudencia N° 10 Integridad Personal
• Corte IDH - Cuadernillo de Jurisprudencia N° 12 Debido Proceso
• Corte IDH - Cuadernillo de Jurisprudencia N° 13 Protección Judicial
• Corte IDH - Cuadernillo de Jurisprudencia N° 14 Igualdad y no Discriminación
• Corte IDH - Cuadernillo de Jurisprudencia N° 19 Derechos de las personas LGTBI
• Corte IDH - Cuadernillo de Jurisprudencia N°21 Derecho a la Vida
INFORMES Y DOCUMENTOS DE INTERÉS
• CSJN - Oficina de la Mujer - Registro Nacional de Femicidios de la Justicia Argentina - Femicidios 2018
• PROCURACION GENERAL DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES - Informe Femicidios 2018
• PROCURACION GENERAL DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES - Informe Femicidios 2017
• PROCURACION GENERAL DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES - Informe femicidios 2016.
• PROCURACION GENERAL DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES - Informe femicidios 2015.
• Informe - Análisis de las Denuncias Policiales por Violencia de Género en el Municipio de Florencio Varela - UTN
• MESECVI - Tercer Informe Hemisférico sobre la Implementación de la Convención de Belém do Pará
• Defensoría del Pueblo - Informe Estadístico 2017 - Violencia de Género y Familiar en la Provincia de Buenos Aires
• Programa ONU, CEPAL Fortaleciendo las capacidades para erradicar la violencia contra las mujeres a través de la construcción de redes locales de conocimiento.
• Guías de Santiago sobre "Protección de víctimas y testigos", aprobada en la XVI Asamblea General Ordinaria de la Asociación Iberoamericana de Ministerios Públicos (AIAMP)
• OEA/Ser L/V/II 143. DOC 60, 3 de noviembre 2011. Estándares jurídicos vinculados a la igualdad de género y a los derechos de las mujeres en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos: Desarrollo y aplicación.
• CEPAL. Informe Anual 2012 del Observatorio de Igualdad de Género.
• CEPAL. El salto de la autonomía de los márgenes al centro, Informe anual del Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe.
• CEPAL. ¡Ni una más! El derecho a vivir a una vida libre de violencia de América Latina y el Caribe
• MESECVI. Informe Hemisférico
• MESECVI Segundo Informe Hemisférico sobre la Implementación de la Convención de Belém do Pará.
• MESECVI Segundo Informe de seguimiento a la Implementación de las Recomendaciones del Comité de Expertas del MESECVI
• MESECVI Guía de Aplicación para la Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la Violencia contra la Mujer
• UNICEF, ADC y JUFEJUS Guía de Buenas Prácticas para el abordaje de niños/as, adolescentes víctimas o testigos de abuso sexual y otros delitos.
• MESECVI Informe final sobre Argentina del Mecanismo de Seguimiento de la Convención Belém Do Pará, OEA/Ser.L/11.7.10, MESECVI-IV/doc.68/12
• MESECVI Informe de Implementación sobre las Recomendaciones Segunda Ronda. OEA/Ser.L/11.7.10, MESECVI-I- CE/doc.29/14)
• CEDAW. Observaciones finales del Comité para la eliminación de la Discriminación contra la Mujer sobre el Informe periódico de Argentina CEDAW/C/ARG/6
• UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA. Facultad de Psicología. P.C.Nº 123, Pronunciamiento contra el falso Síndrome de Alienación Parental (SAP).
• Abuso sexual contra niños, niñas y adolescentes. Una guía para tomar acciones y proteger sus derechos.
• Violencia contra Personas LGBTI en América.
• Un análisis de los datos de Programa: “Las víctimas contra las violencias".
NORMATIVA DE SUPERINTENDENCIA
• Ac 3964 y Reglamento - Reglas de actuación y articulación para la adopción de medidas urgentes en causas que abordan situaciones de violencia de género en el ámbito doméstico
• Ac 3949 Incorporación de licencia por violencia de género
• RP SSJ 348/16 carátulas de expedientes de violencia familiar con intervención de establecimientos escolares
• Res. Pte. SSJ 95/20 Derechos sexuales y reproductivos. Derecho al maternaje de las mujeres y otras personas gestantes con discapacidad mental alojadas en establecimientos de salud
• Ac 3690, RC 1819/13, Res. Pte. SPL 140/15, Res. Pte. SSJ 827/15, Res. Pte. SSJ 35/16 y Res. Pte. SSJ 378/16: Creación y reglamentación del Registro de Violencia Familiar (RVF)
• Acuerdo 3925. Información cargada en el Sistema AUGUSTA. Modificación Ac. 3690.
• Ac 3383: Participación de peritos Trabajadores Sociales en causas que tramitan por ante el fuero de Paz. Pago de honorarios.
• Ac 3295: Guardias judiciales
• RC 3211/13: Formularios (exclusión del hogar, perímetros, impedimento de salida del país, entre otros)
• RC 3211/13: Anexo Formularios
• RC 3210/13: Atención de las audiencias del art. 11 de la Ley 12569 (texto s/ Ley 14.509).
• RC 3368/13: Monitoreo de las audiencias realizadas en el marco de lo previsto por el art. 11 de la Ley 12.569 (texto s/ Ley 14.509) Ratificación de la Res. Pte. SSJ 272/13 sobre parametrización del sistema AUGUSTA en torno a causas de violencia familiar
• RC 2602/13, RC 2603/13, RC 3192/13, RC 3299/13, RC 85/14, RC 120/14, RC 520/14, RC 667/14, RC 906/14: Conformación de Equipos Interdisciplinarios de Peritos con carácter regional en los Juzgados de Paz. Se destaca que además se han designado varios profesionales –Trabajadores Sociales y Psicólogos- que cumplen funciones con exclusividad en distintos órganos del fuero;
• RC 238/12: Competencia de los Juzgados de Paz y de Familia en materia relativa a la violencia familiar.
• RP 459/12(SSJ): Competencia de los Juzgados de Paz y Familia en violencia familiar. Aclaratoria de la Res.238/12.
• RC 903/12: Protocolo de recepción de testimonios mediante el empleo de Cámara Gesell (art.102 bis CPP, aplicable también en cuestiones debatidas en el fuero de familia).
• RC 1692/11: Desinsaculación de peritos psiquiatras de lista para resolver causas de violencia familiar en Juzgados de Paz.
• RP 464/10(SSJ): Solicitud de pericias efectuadas por los Jueces de Paz vinculadas a materias de familia. Requerimientos a Cuerpos Técnicos de los Juzgados de Familia y a las Asesorías Periciales.
• RC 1871/09: Desinsaculación de peritos psicólogos de lista para resolver causas de violencia familiar en Juzgados de Paz
• RC 2842/16 Pautas de intervención de peritos asistentes sociales de la Dirección General de Asesoría Pericial en causas de familia en trámite en los Juzgados de Paz
• Res. Pte SSJ 95/20 Derechos sexuales y reproducvos. Derecho al maternaje de las mujeres y otras personas gestantes con discapacidad metal alojadas en establecimientos de salud.
NORMATIVA DE SUPERINTENDENCIA DE LA PROCURACIÓN GENERAL
• RES PG 184/20 Registro de Violencia Familiar y de Género de la PG. Ingreso de Jueces y juezas de los fueros de Paz y de Familia
• RES PG 476/18 Ministerio Público de Provincia de Buenos Aires - Protocolo para la Investigación y Litigios de Muertes Violentas de Mujeres – Femicidios
• RES PG 346/14 Reglas de intervención.
• RES PG 801/16 Y 805/16 Registro de Violencia Familiar y de Género
NORMATIVA DE SUPERINTENDENCIA DE OTRAS JURISDICCIONES
• Creación de la Oficina de la Mujer y Violencia Doméstica - Poder Judicial Ciudad de Buenos Aires - Consejo de la Magistratura
BUENAS PRÁCTICAS VINCULADAS AL TRATAMIENTO DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO
• Protocolo de trabajo para el abordaje de la violencia de género en el fuero penal - Juzgado en lo Correccional N°5 Moron - Banco de Buenas Prácticas de Gestión Judicial - Subsecretaría de Control de Gestión - SCJBA - IM-10-2012
• Abordaje integral de los delitos cometidos en contexto de violencia familiar y-o contra la mujer - Juzgado de Garantías N°8 Lomas de Zamora - Banco de Buenas Prácticas de Gestión Judicial - Subsecretaría de Control de Gestión - IM-01-2017
• Herramientas para la perspectiva de género en la organización – Juzgado de Garantías N° 1 de Lomas de Zamora - Banco de Buenas Prácticas de Gestión Judicial - Subsecretaría de Control de Gestión - IM-03 -2018
CONVENIOS SUSCRIPTOS POR LA SCBA
• Convenio Nº 486/19 suscripto con la Secretaría de Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires: parámetros indispensables a los fines de remitir al Registro Único de Casos de Violencia de Género provincial datos determinados que obran en el Registro de Violencia Familiar que funciona en el ámbito de la Suprema Corte.
• Convenio Nº 269/12 suscripto con el Ministerio de Justicia y Seguridad de la Provincia de Buenos Aires: destinado a establecer acciones tendientes a favorecer y agilizar el acceso a la justicia de las víctimas de violencia familiar, articulando las acciones de quienes intervienen en la temática, en particular los integrantes de las Comisarías donde se reciben estas denuncias y los Juzgados de Familia y de Paz de esta Provincia que resultan competentes en la materia, en razón de lo previsto en la Ley Nº 12.569. Aprobación del modelo de formulario de toma de denuncias.
• Convenio Nº 227/10 suscripto con la Federación Argentina de Municipios: convenio de cooperación mutua destinado a la realización de trabajos en conjunto, asistencia técnica e intercambio de información, con la finalidad de erradicar la violencia familiar contra las mujeres.
• Convenio Nº226/10 suscripto con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF): Convenio de cooperación con la finalidad de promover y desarrollar actividades de investigación y/o capacitación para el logro de una mayor protección de los niños, niñas y adolescentes en situación de violencia.
• Convenio Nº 221/09 suscripto con el Fondo de Población de las Naciones Unidas -UNFPA-, sobre la promoción y vigencia de los derechos humanos de la mujer, destinado al fortalecimiento institucional de los mecanismos de cooperación y coordinación necesarios para el abordaje y desarrollo de acciones preventivas para erradicar situaciones de violencia contra la mujer.
• Convenio Nº 217/08 suscripto con el Ministerio de Jefatura de Gabinete y Gobierno, y la Secretaría de Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires: convenio de cooperación mutua, asistencia técnica, facilitación de relaciones con la comunidad, intercambio de información y emprendimiento de proyectos, publicaciones y programas de interés común en el área de formación y capacitación, con la finalidad de erradicar la violencia contra las mujeres.
• Convenio Nº 215/08 suscripto con la Corte Suprema de Justicia de la Nación: convenio de cooperación a fin de favorecer el desarrollo de actividades conjuntas de investigación, capacitación, difusión y promoción vinculadas con el acceso a justicia de aquellas personas que se encuentren en circunstancias de vulnerabilidad por hallarse en situación de violencia doméstica.
|