Reunión de Jufejus y Congreso de "Reflejar" en Mar del Plata
Con la presencia de su presidenta Hilda Kogan y su vicepresidente Sergio Gabriel Torres, la Suprema Corte de Justicia de la provincia de Buenos Aires (SCBA) fue anfitriona de la Junta Federal de Cortes y Superiores Tribunales de Justicia de las provincias argentinas y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Jufejus); y el Congreso Nacional de Capacitación Judicial de 'Reflejar', realizados en el ámbito del Complejo Edilicio de Valor Arquitectónico (CEVA) de la ciudad de Mar del Plata.
Encabezados por la Dra. Kogan, el Dr. Torres y la presidenta de Jufejus, Emilia María Valle, magistrados de los máximos tribunales de justicia del país desarrollaron la asamblea de comisión directiva con agenda en distintos temas de actualidad de cada uno de los poderes judiciales. Simultáneamente, se llevó adelante el 29º Congreso Nacional de Capacitación Judicial de 'Reflejar'.
Labor compartida
Bajo el lema Perspectiva de vulnerabilidad, innovación y cooperación en la capacitación judicial, el CEVA y el edificio Gobelinos de la Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial local fueron sede del 29º Congreso Nacional del Instituto de Capacitación Judicial de Jufejus. En la apertura del encuentro, el vicepresidente de la SCBA Sergio Gabriel Torres disertó sobre El impacto de la tecnología, desafíos de capacitación y oportunidades de trabajo conjunto entre los distintos poderes judiciales del país.
Durante su exposición, destacó que la modernización del Poder Judicial constituye una condición indispensable para garantizar una justicia accesible, transparente y eficiente. Estructuró su intervención en tres ejes centrales: conectar, simplificar y proteger, cada uno de ellos orientados a promover la interoperabilidad de los sistemas, la evolución hacia expedientes digitales y el uso ético de la inteligencia artificial. En ese marco afirmó: 'Cuando cooperamos, la escasez deja de ser un límite y se convierte en un diseño compartido', subrayando la necesidad de una justicia entrelazada y centrada en las personas.
Por su parte la presidenta de Jufejus Emilia María Valle destacó la importancia de repensar la capacitación judicial desde una perspectiva integral que contemple la vulnerabilidad, la innovación y la cooperación. Señaló que la formación de los operadores judiciales no solo debe ser técnica sino también transformadora y comprometida con los derechos humanos, promoviendo la empatía, la sensibilidad y el uso de un lenguaje claro para lograr una justicia más comprensible y cercana.
A su turno, la presidenta de 'Reflejar' María del Carmen Battaini resaltó el valor de la colaboración y la solidaridad para enfrentar los desafíos actuales, especialmente ante el avance de la inteligencia artificial y las transformaciones tecnológicas. Sostuvo que los integrantes de los Poderes Judiciales forman parte de un contexto de vulnerabilidad compartida y que solo el trabajo conjunto y en red permitirá fortalecer la capacitación y garantizar una justicia más cercana y equitativa en todo el país.
Agenda académica
La actividad de capacitación se inició con la mesa Desafíos y Oportunidades de la Adopción de Inteligencia Artificial en los Poderes Judiciales, que tuvo como disertantes a Gustavo Pérez Villar, subsecretario de Tecnología Informática de la SCBA, y a Federico Álvarez Larrondo, profesor de la cátedra de 'Derecho Artificial' de la Facultad de Derecho de la Universidad Atlántida Argentina
En continuidad se presentaron las Directrices UNESCO sobre Inteligencia Artificial, a cargo de Juan David Gutiérrez Rodríguez, consultor de la organización y especialista en la interacción entre Derecho y Tecnología.
Como cierre de la primera jornada tuvo lugar la reunión de junta directiva de 'Reflejar', en la que participaron directores y responsables de las escuelas judiciales de cada jurisdicción.
Las actividades prosiguieron con la conferencia de Luis María Palma, experto internacional en capacitación judicial e innovación institucional.
Los asistentes participaron luego de talleres regionales, en los que las delegaciones Atlántica y Litoral Centro, Cuyo, NEA, NOA y Patagonia definieron sus equipos de moderadores y relatores. Este trabajo se orientó a la identificación de problemáticas y soluciones en el ámbito de la formación, labor que culminó con la realización de un plenario.
A su vez, se destinó un espacio de reflexión acerca de los valores que sustentan la labor judicial. Participaron los juristas Marcela De Langhe, Adriana García Nieto, Iride Grillo, Fabián Vittar y la Dra. Battaini.
Como corolario, en línea con uno de los ejes de la convocatoria, los referentes de cada región transmitieron los principales lineamientos de trabajo en modo prompt a distintas aplicaciones de Inteligencia Artificial para que a través de esas herramientas digitales se establecieran las conclusiones del Congreso.
Actividad de cierre
Con la coordinación del ministro decano de la SCBA, Daniel Fernando Soria, la jornada concluyó con la conferencia a cargo de la jurista Aída Kemelmajer de Carlucci, quien habló sobre El derecho de las familias a diez años de vigencia del Código Civil y Comercial, en el marco del ciclo de jornadas conmemorativas promovidas por el Tribunal provincial por el mencionado aniversario.
Archivos asociados: 0001_jufejus.jpg 112 Kb. 002_jufejus1.jpg 147 Kb. 003_jufejus11.jpg 142 Kb. 004_jufejus.jpg 148 Kb. 005_jufejus.jpg 177 Kb.